Proteger
la naturaleza
detener la liberación de especies silvestres modificadas genéticamente
El 15 de octubre de 2025, el Congreso de la UICN votó la Moción 133, que pedía un «aplazamiento preventivo de la liberación de organismos silvestres modificados genéticamente en los ecosistemas naturales». La moción fue rechazada por un solo voto gubernamental.
Agradecemos a todos los miembros que apoyaron este importante llamamiento a la precaución.
Un nuevo impulso para manipular la naturaleza
La biodiversidad está disminuyendo a nivel global a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad, y la tasa de extinción de especies sigue acelerándose. Esta pérdida es el resultado directo de la actividad humana. Estamos erosionando los mismos cimientos de la vida en la Tierra, incluida la propia existencia de la humanidad.
Al mismo tiempo, cada vez se presentan más propuestas para modificar genéticamente la naturaleza misma, no solo los cultivos y el ganado domesticado, sino también especies silvestres dentro de ecosistemas complejos.
Las propuestas van desde erradicar poblaciones de mosquitos e introducir cambios en especies invasoras (como ratones, conejos o caracoles), hasta hacer que animales en peligro desarrollen resistencia a enfermedades o incluso “revivir” especies extintas (como el mamut o el lobo terrible).
La mayoría de estas aplicaciones siguen siendo especulativas. Hasta ahora, ninguna ha demostrado ser exitosa. Sin embargo, los riesgos son claros.
Riesgos de la ingeniería genética de la naturaleza
- Impactos ecológicos irreversibles – Una vez liberados, los organismos modificados genéticamente no pueden ser retirados. No existe un “interruptor de apagado”. Sus interacciones con otras especies son impredecibles y podrían dañar permanentemente ecosistemas ya frágiles.
- Incertidumbre científica – Aún sabemos muy poco sobre cómo interactúan las especies silvestres en la naturaleza como para “reprogramarlas” con confianza. Eliminar o alterar una especie puede tener efectos en cadena que no podemos prever.
- Regulación inadecuada – Los marcos actuales de bioseguridad fueron diseñados para especies domesticadas en entornos agrícolas. Son inadecuados e insuficientes para gestionar las implicaciones ecológicas, éticas y transfronterizas de la ingeniería genética de la naturaleza. No existen mecanismos eficaces de responsabilidad y reparación a nivel internacional.
- Violación de los derechos de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales – La ingeniería genética de la naturaleza corre el riesgo de marginar las cosmovisiones y prácticas de conservación de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICL), socavando su soberanía y gestión ecológica. Podría interrumpir las profundas relaciones que los PICL mantienen con seres sagrados, parientes y especies culturalmente significativas.
Un cambio de paradigma en la conservación de la naturaleza
El uso de la ingeniería genética en la conservación marcaría una desviación profunda de los principios establecidos. En lugar de proteger la naturaleza por su valor intrínseco, la conservación podría orientarse hacia rediseñar la naturaleza según las preferencias humanas.
Aunque a menudo se describe simplemente como “otra herramienta más”, el uso de la ingeniería genética en la conservación de la naturaleza representa un cambio de paradigma cuyas implicaciones ecológicas y éticas exigen una consideración cuidadosa.
Un camino responsable hacia el futuro
La innovación responsable requiere pausa, precaución y un debate público inclusivo.
No debe producirse ninguna liberación ambiental intencional de especies silvestres modificadas genéticamente —incluidas las liberaciones experimentales— hasta que:
- La ciencia pueda ofrecer las respuestas necesarias para predecir los resultados;
- Existan regulaciones sólidas para prevenir daños;
- Se establezcan salvaguardas para respetar, preservar y mantener los conocimientos, innovaciones y prácticas de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICL); y
- Se haya alcanzado un consenso social amplio sobre si —y bajo qué condiciones— puede cruzarse la línea entre proteger y reconfigurar la naturaleza.
Una moratoria es una estrategia legítima y reconocida internacionalmente para abordar tecnologías que conllevan riesgos ambientales irreversibles. También es un instrumento de política bien establecido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN):
2004: Moratoria sobre introducciones ulteriores de organismos genéticamente modificados (OGM),
2012: Moratoria de la pesquería del jurel (Trachurus murphyi) en aguas internacionales del Pacífico Sur,
2019: Moratoria sobre proyectos que afectan al orangután de Tapanuli, en peligro crítico de extinción,
2021: Moratoria sobre la explotación minera de los fondos marinos.
Esta moratoria permitirá ganar tiempo para avanzar en la comprensión científica, fomentar un debate social amplio e inclusivo, e implementar sólidas medidas de protección antes de que se realicen liberaciones ambientales. A la luz de los riesgos graves y de amplio alcance que conlleva la ingeniería genética de la naturaleza, esta medida representa la mejor forma de defender el compromiso de la UICN con el valor intrínseco de la biodiversidad, el Principio de Precaución y el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICL).
Apoya la Moción 133 sobre una moratoria sobre la ingeniería genética de especies silvestres en ecosistemas naturales
Apoyo
Moción 133 – Una moratoria sobre la ingeniería genética de especies silvestres en ecosistemas naturales ha sido propuesta por:
Más de 90 ONG de todo el mundo apoyan el llamamiento a favor de una moratoria.
Desde Malasia hasta Colombia, pasando por Togo, estas ONG han firmado:
AGROLINK Association — Bulgaria
Alianza Biodiversidad — América Latina
Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos LAC — Paraguay
Alliance to Save Hinchinbrook Inc. — New Zealand
Ambiente En Lucha — Argentina
Amigos de la Tierra Argentina — Argentina
Apimondia — International
Asamblea de la Comunidad Costera de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur — Argentina
Asamblea de los pueblos Indigenas por la Soberania Alimentaria — Mexico
Asamblea Popular por el Agua — Argentina
Asociación Agroecológica Nuevas Raices – AGROECONUR — Colombia
Asociaciòn argentino uruguaya de economìa ecològica — Argentina
Aurelia Stiftung — Germany
BeeLife European Beekeeping Coordination — Europe
Beyond GM — UK
Bolivia Libre de Transgénicos — Bolivia
Canadian Biotechnology Action Network — Canada
Cátedra Libre de fauna silvestre Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario — Argentina
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria Nutrición UBA — Argentina
CEMIAC — México
Centro de Estudios HEÑÓI — Paraguay
Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de Argentina — Argentina
Coalition de Veille sur les Activités Biotechnologiques au Burkina — Burkina Faso
Coalition pour la Protection du Patrimoine Génétique Africain — Côte d’Ivoire
Colectivo agroecologico Las Gurisas — Uruguay
ConCiencia Agroecológica 9 de Julio — Argentina
Conservation Council WA — Australia
Consumers’ Association of Penang — Malaysia
Consumidores Conscientes — Bolivia
Coop. Tierra de Maíz — Nicaragua
Corporate Europe Observatory — Europe
Critical Scientists Switzerland — Switzerland
Deutscher Imkerbund — Germany
Econexus — International
Ecoropa — Europe
Ekō — International
Escuela de educación sindical y popular Raul Eduardo Mahecha — Colombia
ETC Group — International
Ethics in Action working group of the IUCN French Committee — France
European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER) — Europe
FIAN Burkina — Burkina Faso
Friends of the Earth Australia — Australia
Friends of the Earth US — USA
Fundación sentir agroecológica — Colombia
GE Free New Zealand in Food and Environment — New Zealand
GeneEthics — Australia
GM Freeze — UK
GMWatch — UK
GRAIN — Burkina Faso
Green Balkans NGO — Bulgaria
Hands Off Mother Earth Alliance — International
IG Saatgut — Germany
INAFCI — Argentina
Institute for Nature Conservation in Albania — Albania
Jeunes Volontaires pour l’Environnement — Togo
Koala Action Inc. — Australia
La Huerta Feliz – Colectivo SAS — Bolivia
LA PAZ VEGAN — Bolivia
Laicrimpo Salud — Argentina
Marcha Mundial das Mulheres — Brasil
Miljøbevægelsen NOAH — Denmark
MNCI Somos Tierra-CLOC-Via Campesina — Argentina
Movimento pela Saúde dos Povos – Health People’s Movement — Brasil
Movimiento Agroecológico Boliviano — Bolivia
Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe — México
Movimiento de la Juventud Kuna — Panamá
Movimiento Nacional de Salud LAICRIMPO — Argentina
Mujeres, Cuerpos y Territorios (Mucyt) — Venezuela
Museo del Hambre — Argentina
Observatorio de Conflictos Ambientales – UNAL Colombia — Colombia
OGM dangers — France
Red de Abogadas y Abogados por la Soberanía Alimentaria (REDASA) — América Latina
Red de Agroecología de Nariño — Colombia
Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos afines — Argentina
Red de Guardianes de semillas de vida — Colombia
Sahabat Alam Malaysia — Malaysia
Save Our Seeds — Germany
Sena — Colombia
Slow Food — International
Sustainability Council of New Zealand — New Zealand
SWISSAID Colombia — Colombia
Terra! — Italy
Terre à Vie — Burkina Faso
The Bioscience Resource Project — USA
Third World Network — Malaysia
Unal — Mexico
Unión de Científicxs Comprometidxs con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) — América Latina
Union Resistente de Estudiantes Fueguinos Centro de estudiantes de la UNTDF — Argentina
Universidad Nacional de Colomboa — Colombia
UNL CONICET — Argentina
Yandeyari — Bolivia
Contexto
En el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza, que se desarrollará del 9 al 15 de octubre de 2025 en Abu Dabi, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) tomará una decisión sobre la Moción 133 de la UICN: una moratoria sobre la ingeniería genética de especies silvestres en ecosistemas naturales.
Esta moción ha sido presentada por ONG de todo el mundo para salvaguardar la integridad de la naturaleza ante las crecientes propuestas de ingeniería genética de especies silvestres en ecosistemas naturales.
Respuesta a la rápida evolución de la tecnología
La moción 133 tiene como objetivo proteger la naturaleza aplicando el principio de precaución a las tecnologías de ingeniería genética, que avanzan rápidamente:
“En concreto, la moción introduce una mayor especificidad y claridad operativa en relación con la aplicación del principio de precaución en el contexto del rápido avance de las tecnologías de ingeniería genética y su posible uso en entornos naturales, y responde a los rápidos avances tecnológicos que aún no se han abordado en los marcos políticos actuales.”
Comité Preparatorio del Congreso Mundial de la Naturaleza en calidad de órgano de apelación
¿Qué es el principio de precaución?
El principio de precaución es una estrategia de gestión de riesgos que aboga por la adopción de medidas preventivas contra posibles daños. Según este principio, si una actividad puede perjudicar al público o al medio ambiente y aún no existe consenso científico al respecto, dicha actividad no debe llevarse a cabo. El Convenio sobre la Diversidad Biológica establece en su preámbulo que «cuando exista una amenaza de reducción o pérdida significativa de la diversidad biológica, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como motivo para posponer la adopción de medidas destinadas a evitar o minimizar dicha amenaza».
De la ingeniería genética a la biología sintética
Las capacidades de la tecnología de ingeniería genética se han ampliado radicalmente en los últimos años. Los últimos avances permiten a los ingenieros crear organismos y elementos biológicos que
- son radicalmente diferentes de los que se producen en la naturaleza («nuevos para la naturaleza»),
- perpetúan los procesos de ingeniería genética fuera del laboratorio («ingeniería genética al aire libre»), y
- modifican genéticamente o exterminan poblaciones enteras de especies silvestres («impulsores genéticos»).
La convergencia de las tecnologías de ingeniería genética con la inteligencia artificial generativa ha abierto la puerta a la denominada biología generativa o biodiseño impulsado por máquinas, mediante el cual los modelos de IA, entrenados con grandes cantidades de datos biológicos y equipados con una enorme capacidad de procesamiento de datos, generan nuevas secuencias genéticas (ADN/ARN) y de proteínas (aminoácidos).
Dado el actual marco normativo fragmentado, los organismos sintéticos, los microorganismos o los elementos genéticos podrían liberarse sin una supervisión adecuada, lo que podría alterar los ecosistemas, perjudicar la salud humana y socavar los derechos socioeconómicos y culturales.
¿Qué es la biología sintética?
El término «biología sintética» hace referencia a las biotecnologías que pueden diseñar, rediseñar o sintetizar sistemas biológicos, incluidos los organismos. Desdibuja las distinciones entre los métodos antiguos de ingeniería genética y los enfoques más novedosos, como la edición del genoma. El Convenio sobre la Diversidad Biológica lo define como «un desarrollo ulterior y una nueva dimensión de la biotecnología moderna que combina la ciencia, la tecnología y la ingeniería para facilitar y acelerar la comprensión, el diseño, el rediseño, la fabricación y/o la modificación de materiales genéticos, organismos vivos y sistemas biológicos» (Decisión XIII/17).
Respuestas de la UICN a estos desarrollos
La UICN lleva varios años debatiendo su posición respecto a la biología sintética, la última manifestación de la ingeniería genética.
En 2016, en el Congreso de la UICN celebrado en Hawái, los miembros solicitaron una evaluación de la biología sintética, junto con recomendaciones sobre el enfoque que debía adoptar la UICN. También pidieron una revisión urgente de los impulsores genéticos y se opusieron a cualquier investigación o ensayo de campo hasta que se completara dicha revisión (Resolución 086).
¿Qué son los impulsores genéticos?
Los impulsores genéticos modificados genéticamente tienen como objetivo sesgar la herencia para que un rasgo modificado, como la esterilidad o el sesgo en la proporción de sexos, se propague rápidamente por una población. Su potencial para alterar de forma permanente especies y ecosistemas enteros suscita una gran preocupación por la biodiversidad y la integridad de las culturas, tradiciones y territorios de los pueblos indígenas y locales. Se ha propuesto el uso de impulsores genéticos para erradicar roedores invasores en islas y para suprimir poblaciones de mosquitos Anopheles gambiae, que pueden transmitir la malaria. Las primeras liberaciones al ambiente están previstas para antes de 2030.
En 2019 se publicó una evaluación de la UICN titulada «Fronteras genéticas para la conservación». El informe fue criticado tanto por ONG —incluidas organizaciones miembros de la UICN— como por científicos por considerarlo una base insuficiente para las deliberaciones de la UICN. Además, se presentó al Congreso de la UICN en Marsella, que se pospuso hasta 2021, un borrador de los Principios de la UICN sobre biología sintética y conservación de la biodiversidad. Los principios incluían la opción de una moratoria:
“Podría haber situaciones en las que se justifique la imposición de moratorias sobre la liberación ambiental de aplicaciones específicas de la biología sintética (incluidos los impulsores genéticos modificados). Se necesitarían orientaciones específicas sobre los datos y demás información necesarios para determinar si se debe introducir una moratoria y cuándo, cómo se aplicaría dicha moratoria y cómo se podría levantar la moratoria sobre una aplicación concreta.”
Principios sobre biología sintética y conservación de la biodiversidad, versión preliminar de diciembre de 2019
En 2021, en el Congreso de la UICN celebrado en Marsella, los miembros no adoptaron los Principios, sino que pidieron un «proceso inclusivo y participativo» para desarrollar una política de la UICN sobre las «implicaciones del uso de la biología sintética en la conservación de la naturaleza» que se adoptaría en el próximo Congreso (Resolución 123). Las ONG han denunciado el proceso de elaboración de la política por su falta de transparencia, los conflictos de intereses y la insuficiente participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PILC).
En el período previo al Congreso de 2025, se ha propuesto un borrador de política de la UICN sobre biología sintética en relación con la conservación de la naturaleza como parte de la Moción 087. La política propuesta no ofrece garantías suficientes contra los daños negativos e irreversibles a la naturaleza. Requiere mejoras significativas.
Instamos a los miembros de la UICN a que respalden una moratoria sobre la ingeniería genética de especies silvestres, con el fin de proteger la biodiversidad y la integridad de la conservación de la naturaleza. Esta pausa es esencial para:
- ampliar el conocimiento científico,
- facilitar un debate público amplio e inclusivo, y
- establecer salvaguardias sólidas antes de que se produzcan intervenciones irreversibles.
Apoye la Moción 133 sobre una moratoria para la ingeniería genética de especies silvestres en ecosistemas naturales.
Q&A
¿Cuál es el alcance de la moratoria propuesta por la UICN?
La moratoria abarca la liberación intencional en el ambiente de:
- Organismos de especies silvestres modificados genéticamente — incluyendo organismos con impulsores genéticos diseñados para propagar rápidamente rasgos modificados a través de poblaciones silvestres, o microbios modificados genéticamente liberados en el suelo o en el agua.
- Elementos genéticos novedosos — secuencias de ADN completamente nuevas que no se encuentran en la naturaleza, como promotores sintéticos que controlan la expresión génica, o vías metabólicas diseñadas que permiten la producción de sustancias específicas.
No se aplica a la investigación en laboratorio ni a los ensayos experimentales confinados que se realicen bajo normas de bioseguridad.
La investigación continúa — lo que se suspende son las liberaciones ambientales riesgosas, hasta que existan las debidas salvaguardias.
¿Por qué la Moción 087 es insuficiente por sí sola?
Falta de precaución: La política agrupa aplicaciones de biología sintética con perfiles de riesgo muy diferentes — desde el uso confinado de bacterias modificadas en entornos industriales hasta los impulsores genéticos diseñados para eliminar poblaciones silvestres enteras. Este enfoque general falla en establecer salvaguardias necesarias o “líneas rojas” para aplicaciones de alto riesgo que podrían causar daños irreversibles a la biodiversidad.
Vacíos regulatorios: La política pasa por alto brechas de gobernanza bien documentadas, incluyendo la ausencia de un marco regulador internacional integral (informe de la UICN, 2024). No aborda la necesidad de una supervisión nacional o global más sólida.
Suposición acrítica de alineación con la misión de la UICN: La política presume que todas las aplicaciones de la biología sintética se alinean con la misión de la UICN de proteger la integridad y la diversidad de la naturaleza. Sin embargo, la liberación ambiental de especies silvestres genéticamente modificadas o de elementos genéticos novedosos puede entrar en conflicto directo con esa misión — y con los compromisos de la UICN con la equidad intergeneracional y los derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL).
Distanciamiento de la política vigente de la UICN: La política se aparta de la postura cautelosa de la UICN en resoluciones anteriores (Resolución 3.007 de 2004 que pedía una moratoria sobre los OGM, Resolución 6.086 de 2016 que aconsejaba no realizar investigaciones sobre impulsores genéticos).
Sin la Moción 133, la UICN corre el riesgo de respaldar tecnologías antes de contar con las herramientas y el consenso necesarios para gestionarlas de manera responsable.
¿No llega demasiado tarde la moratoria, dado que ya se han producido algunas liberaciones ambientales?
Sí, algunos organismos genéticamente modificados — como insectos y plantas silvestres — ya han sido liberados en países como Brasil, Estados Unidos y Malasia.
Sin embargo, no es demasiado tarde para que la UICN adopte una postura. Precisamente porque ya se han producido algunas liberaciones, es aún más urgente que la UICN trace una línea clara ahora. La mayoría de los proyectos de alto riesgo todavía se encuentran en fases de desarrollo.
La Moción 087 implicaría un respaldo tácito a la ingeniería genética como herramienta de conservación. La Moción 133, en cambio, envía una señal clara de precaución: estas tecnologías no deben acelerarse sin contar con salvaguardias sólidas, evidencia y consenso.
Encuentre las respuestas a estas y otras preguntas en nuestra página dedicada a preguntas y respuestas.
Recursos
Aquí encontrará algunos materiales de referencia sobre la biología sintética en relación con la conservación de la naturaleza:
Biología sintética
A Bigger Conversation, 2022, Gene Editing and Conservation – the Unknown and the Unknowable.
Convention on Biological Biodiversity, 2024, Report of the multidisciplinary Ad Hoc Technical Expert Group on Synthetic Biology to Support the Process for Broad and Regular Horizon Scanning, Monitoring and Assessment.
GeneWatch UK, 2025, Chimera: The Genetic Modification of Nature, Briefing for the IUCN Congress in October 2025
German Federal Agency for Nature Conservation (BfN), 2022, Genetic engineering, nature conservation and biological diversity. Boundaries of design.
IUCN French Committee, 2024, The future of life. Our values for action.
Redford et al., 2019, Genetic frontiers for conservation: An assessment of synthetic biology and biodiversity conservation.
Save our Seeds, Pollinis, 2024, Synthetic Biology = Genetic Engineering of Wild Species
Impulsores genéticos
Austrian Environment Agency, 2019, Gene drive organisms. Implications for the environment and nature conservation.
Christophe Boëte, Gene drive: communication, hype, and the publics, Journal of Medical Entomology, Volume 62, Issue 3, May 2025, Pages 745–748
Econexus, Gene Drive Monitor
European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER), 2020, Gene Drives. A report on their science, applications, social aspects, ethics and regulations.
Kristin Hagen, Mathias Otto, Karl Stracke, Margret Engelhard, 2024, Synthetic Biology, genetic engineering in the wild, and biological diversity, EurSafe2024 Proceedings
Save Our Seeds, 2021, Gene Drive Organisms: A new dimension of genetic engineering. Applications, risks and regulation
Save our Seeds, 2020, Gene Drive Film, Youtube video (15 mins)
Sarah Hartley and Tom Law, 2022, Should we create gene drive grey squirrels?, Youtube video (18 mins)
“Desextinción”
IUCN Species Survival Commission Canid Specialist Group Taxonomic Review Task Force. Conservation perspectives on gene editing in wild canids. Commentary on the announced re-creation of a genetic proxy of an extinct dire wolf by Colossal, 18 April 2025
Martin Boer-Cueva, Dieter Hochuli, Marco Salvatori and Peter Banks, ‘‘De-extinction’ of dire wolves promotes false hope: technology can’t undo extinction, The Conversation, 16 April 2025
Árboles genéticamente modificados
Ricarda A. Steinbrecher, EcoNexus, 2024, Genetically Engineered American Chestnut: Discussion of the performance limitations of Darling 58/54.
Canadian Biotechnology Action Network (CBAN), 2022, The Global Status of Genetically Engineered Tree Development: A Growing Threat.
Save Our Seeds, 2025, GMO Promises: GM as “shortcut to creating a truly American blight-resistant chestnut”.
Contacto
Nos vemos en el Congreso Mundial de la UICN:
Congreso Mundial de la UICN Stand 141
Proteger la naturaleza – detener la liberación de especies silvestres modificadas genéticamente
Asista a nuestros eventos:
Evento en la Exposición – Jueves, 9 de octubre de 2025, de 15:30 a 16:30, IDEA Campaign & IUCN ENCA
Conferencia de prensa – Viernes, 10 de octubre de 2025, de 17:00 a 17:30, Sala de prensa y en línea.